Páginas

Corriente del Determinismo Tecnológico



Corriente del Determinismo Tecnológico

Investigadores principales: Harold Innis, Herbert Marshall Mcluhan.

Ámbito de estudio:
Determinismo tecnológico: Tendencia a conceder la primacía al potencial de determinada tecnología de comunicación para los cambios sociales, subordinando las otras variables.


Contexto histórico:
El historiador económico Innis (primer teórico de este campo)
Fundó la Escuela de Toronto de pensamiento sobre medios de comunicación después de la Segunda Guerra Mundial.

Atribuye los rasgos característicos de las civilizaciones de la antigüedad a los modos de comunicación dominantes, que favorecían a una determinada forma social.
Ej: En la Grecia antigua, una tradición oral y un alfabeto flexible favorecieron la inventiva y la diversidad e impidieron la aparición de una clase sacerdotal que monopolizara la educación.
La fundación y perduración del Imperio romano se vieron favorecidas por una cultura de la escritura y del documento, en la que se pudieron basar instituciones jurídico - burocráticas capaces de administrar provincias lejanas.
La imprenta desafió, a su vez, el monopolio burocrático del poder y fomento el individualismo y el nacionalismo.

La obra de Innis gira alrededor de dos principios organizadores
1. La comunicación conduce, con el tiempo, a la monopolización por un grupo o clase de los medios de producción y de distribución del saber.

Esto genera un desequilibrio que impide el cambio o provoca la aparición competitiva de otras formas de comunicación capaces de corregir dicho desequilibrio.

2. Las dimensiones más importantes de un imperio son el espacio y el tiempo y que algunos instrumentos de comunicación convienen más a uno que a otros. Así los imperios pueden perdurar o bien en el tiempo (como el Antiguo Egipto) o bien en el espacio (como el Imperio romano) según la forma de comunicación dominante.

Mcluhan (1911/1980)
Los años ´60 estuvieron enmarcados por una búsqueda de cambio de la juventud de la sociedad occidental de entonces.

Reflejado en gran parte a través del nacimiento de la minifalda, las vanguardias artísticas, la música (lo psicodélico), el nudismo, lo ecológico o naturalista, el movimiento hippie, las drogas, revueltas estudiantiles, entre otras manifestaciones características de la época.

En ese contexto surgió Herbert Marshall Mcluhan, canadiense doctorado en Letras y Artes que se convirtió en un polémico, controvertido y adorado profeta de la comunicación.

Las posiciones teóricas de McLuhan se incluyen dentro de la corriente general del determinismo tecnológico.

Fue más lejos que Innis al considerar no sólo la relación entre la comunicación y las estructuras sociales de poder, también el proceso mediante el cual experimentamos el mundo a través de los distintos medios de comunicación.


Para McLuhan todo está en cambio: usted, su familia, su barrio, su
educación, su puesto, su gobierno, su relación con los otros.

Él no reconocía otro cambio social que el impuesto por la tecnología eléctrica.

Es imposible comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios.

El medio de nuestro tiempo -la tecnología eléctrica- está remodelando y reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno de los aspectos de nuestra vida privada.
Nos está forzando a reconsiderar y revaluar prácticamente cada pensamiento, cada acción y cada institución que hasta hoy se daban por establecidos.

Las tecnologías de la comunicación gobiernan fatalmente el destino de la humanidad, construyen la cultura, la conciencia y hasta la sensibilidad individual, pero ante ellas no hay posibilidad de réplica ni de respuesta. “Sólo cabe desconectar la electricidad -llegaría a decir- si queremos recuperar la libertad de espíritu de antaño”.


Pero, paradójicamente, Mc Luhan también es un producto de los medios masivos. Adquirió tal popularidad en 1964 (La comprensión de los medios como extensiones del hombre) que aparecía en los programas de radio y televisión haciendo sus profecías moralizantes y pesimistas sobre el futuro de la sociedad y su relación con las tecnologías.
Hasta llegó a ser entrevistado por la revista Play Boy en una de sus ediciones.

Su proyección pública contribuyó a la divulgación de la reflexión sobre los medios como fenómeno central de la modernidad.

De él se decía: 'Místico de la Aldea Electrónica', 'El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies'.

La obra de Mcluhan se podría sintetizar en lo siguiente:
- anticipó el tránsito a la aldea global,
- afirmó que el medio es el mensaje,
- que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos,
- que los medios de comunicación electrónicos admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central,
- es posible distinguir entre medios cálidos y fríos.

Anticipa muchas de las claves que enunciaron y describieron, décadas después, la sociedad de la información.


¨ La historia de la civilización recorre tres fases, según Mc Luhan:
Una primera etapa tribal y oral en la que no existe desequilibrio entre los sentidos.
Pasa a una etapa de destribalización, un segundo estadio de la civilización que se da con la creación del alfabeto fónico y la escritura. La exigencia de abstracción y racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.
Una tercera etapa es la retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación.
La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.


Aquí introduce el concepto de aldea global dominada y sostenida por los nuevos medios de comunicación.

Para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.

Su concepto de aldea global, la nueva sociedad tribal planetaria que propende a la comunicación-comunión -"la extensión tecnológica de nuestra conciencia"- como función natural y distintiva del ser humano, tiene una clara influencia del jesuita francés Teilhard de Chardin.

En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.

2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.

3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.

Los medios como articulaciones del hombre
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de Mc Luhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas:
La rueda es una prolongación del pie,
El libro es una prolongación del ojo,
La ropa, una prolongación de la piel;
La radio es una prolongación del oído,
La televisión, del tacto;
El circuito eléctrico, una prolongación del sistema nervioso central.

Los medios, al modificar el ambiente, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar y nuestra manera de percibir el mundo.
Cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian.


Los medios como mensaje
La famosa frase 'El medio es el mensaje' nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o 'información', porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. Los medios manipulan a los receptores, los mueven, conforman su personalidad y su conciencia y todo ello por encima del contenido que pueden transmitir.

McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.


Medios cálidos y fríos
La definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y calientes:

Los medios de comunicación calientes / son de alta definición

(radio, cine, letras del abecedario, los números, los mapas, fotos, imprenta)
Son de poca o baja participación de audiencia

Ofrecen los mensajes cerrados, plenos de información



EJ. Visualmente, una fotografía es una alta definición.
Experimentar el mundo leyendo textos impresos aísla y no implica (fomentando una actitud racional individual)

Los fríos (el habla, la televisión, el teléfono, los comics).
Son de alta participación para que el público los complete

Obligan a la participación sensorial y estimulan la actividad mental del espectador. Al brindar poca información, los medios de baja definición exigen un receptor activo.

EJ. Una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual y nuestros ojos se ven en la obligación de completar lo que falta para obtener una percepción acabada. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar.
Ver la televisión supone una mayor implicación, aunque no resulte muy informativo, y propicia una actitud menos racional y calculadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.